RSS
Uno de los mejores pasatiempos en Psicología...

Nuevas firmas.!


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Ser Escritor

SER ESCRITOR

Tomado de : http://conajosycebollas.blogspot.com/search/label/escritor

Nota: Es el fin de semana adecuado ;D. Las letras han llegado a mí casi mágicamente, y estoy fascinada con ellas, así que no tengo más que agradecer el impulso, las experiencias, los amigos y todo por lo cual estoy acá, escribiendo estas palabras.

Hay ciertas palabras que están en el momento exacto, solamente vivirlas, eso hace falta.

Para Joaquín, y Andrew, quienes son los soles de mi vida :D
Rose
 

                                                                   




Cuando escribes puede ser por varias razones: amor, tristeza (mayormente esos dos factores) o por un sentimiento cualquiera, porque quieres dar a conocer algo a alguien o quieres escribir sobre ti y escribir por escribir, porque quieres hacerlo, porque te apetece o porque simple y llanamente quieres gastar la tinta de tu pluma y el papel que has comprado y escribir.



Siempre ocurre eso, que un cierto día, el menos pensado, dices “quiero escribir” y te la das de un gran sabio de la literatura y fumas mientras piensas (mientras te inspiras dirás tú) sobre qué vas a tratar y vas probando ese pisco que te compraste porque dijiste que “los escritores cuando escriben beben y fuman y así quiero ser yo”.



Ya vas como una hora así: te sirves un poco de pisco, bebes mientras vas pensando y sigues bebiendo y sigues pensando, fumas mientras vas pensando y sigues fumando y bebiendo y pensando y sigues sin escribir una sola palabra pero eres un escritor porque bebes pisco mientras piensas y fumas un cigarrillo también; por eso eres un buen escritor, fumas y bebes y te inspiras y haces las tres cosas a la vez y no escribes ni una puta palabra pero no importa nada de eso porque tú eres un gran escritor.



Ahora sí, tienes algo en la cabeza y hasta se mueve sola tu mano (no malinterpretar por favor), el cuaderno y el lapicero te está esperando desde hace tres horas porque has estado pensando (no, perdóneme usted señor escritor, se ha estado inspirando, claro, inspirando) y entonces ordenas bien lo que quieres escribir y lo plasmas, poco a poco y despacio al papel (aún sigues con el cigarrillo en la mano y el pequeño vaso de pisco, con una segunda botellas más, en la mesa llena de nada) y escribes lo que te dice tus adentros y escribes lo que sientes y lo que acabas de ver y sigues escribiendo algo más que recordaste y sigues escribiendo que no te gusta lo que escribes pero así mismo escribes y sigues escribiendo que eres un gran escritor y que no te gusta lo que escribes pero así mismo sigues escribiendo y sigues escribiendo y al ver tu hoja con todo lo que has escrito dices “esto no me gusta, no quiero ser escritor” y cierras el cuaderno malhumorado y maldiciendo, sales por la ventana y ves a tus amigos yéndose al parque, te olvidas te todo y vas con ellos. Al día siguiente quieres ser nuevamente escritor, un gran escritor, sirves el pisco de siempre y prendes el cigarrillo y bebes y fumas mientras te inspiras y cuando vas a escribir no te gusta lo que has escrito, rompes la hoja, maldices y te vas. Al día siguiente igual y al siguiente igual y cuando te preguntan que “¿qué te gusta hacer o te gustaría ser?” tu respuesta sin pensar mucho es “yo escribo, poemas y novelas y cuentos y son muy bonitos y es que soy un escritor, sí, un muy buen escritor."

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Por qué No Enamorarse de Un escritor: Para Joaquín :D

PORQUÉ NO ENAMORARSE DE UN ESCRITOR 

Tomado de : http://conajosycebollas.blogspot.com/2012/01/porque-no-enamorarse-de-un-escritor.html por Rose Bellatrix


Gracias a Fabrizzio y dedicado a Joaquin ;D

Es mejor prevenir que curar, suele decirse. Aquí se exponen, como modesta contribución social, las diez razones objetivas para no salir jamás con un escritor.
1. Si habías comprado una lencería monísima, de esas que resucitaría a los muertos, no dejes a su alcance una edición descatalogada o la última obra de uno de tantos autores que le vuelven loco. Entre un libro y tú, no hay color.
2. ¿Te gustan los ciclotímicos? Un escritor puede pasar, incluso en el mismo día, de la euforia a la depresión por culpa de lo que no consigue hacer con un Din A-4.
3. Si te gusta la tortilla de papas y salir por las noches a cenar con los amigos, olvídate de salir con un escritor. El sólo va a escuchar jazz, asistir a performances en salas de arte, ver cine de autor -o alguna estadounidense para criticarla a gusto- y prefiere ir a meditar a la playa o pasarse la noche leyendo un ensayo de Barthes.
4. Los escritores son inmaduros. Como pasan más de la mitad de su tiempo en el mundo de la ficción, están un poco más para allá que para acá, con lo que su inteligencia emocional no está muy desarrollada. Sí, pueden describir escenas con una profundidad asombrosa, son capaces de observar y plasmar otras épocas con precisión de cirujano, pero en el día a día son patosos. Manejan mucho mejor otras vidas que las suyas propias.
5. Los escritores son egoístas. Un escritor no quiere ser leído: quiere ser el más leído. Un escritor no quiere que le comprendan: quiere que le lean. Y ganar premios. Esto genera una reacción de protección desmedida hacia todo lo suyo.
6. Los escritores son competitivos. Utilizan el humor negro, mordaz, inglés, o el que tengan a mano según su personalidad para destacar con lo que ellos llaman “humor intelectual”, que suponen una realización de buenas maneras que los eleva a una categoría social especial. Eso sí, son tan snobs que solo quieren ganar en lo que consideran importante. No van a mover un solo dedo por ganar algo en lo que no creen.
7. Los escritores son malhumorados. Un escritor enfadado es una persona de la que estar bien lejos cuando estalla. Pueden herir con facilidad ya que son grandes observadores y casi seguro han descubierto tus puntos débiles.
8. Los escritores son narcisistas. No hay nada que anhele más un escritor, después de ganar premios, que el halago. Pero no cualquier halago: debe ser un halago que parezca espontáneo, que le deje en buena posición, que puedan devolver con una falsa modestia bien calculada. Y lo peor de todo: no tienen límite. Podrían estar halagándolo todo el día y su ego tiene las tragaderas de Gargantúa.
9. No puedes hablar de cosas banales. Si te gustan los cotilleos, la vida social del país, los rumores, el día a día, a un escritor lo vas a aburrir muchísimo. Probablemente pensarás que te está escuchando, pero lo que está es terriblemente aburrido, y pensando en no dar opinión alguna para no prolongar más esa charla que lo tiene en un sinvivir.
10. Si por alguna razón no te importa ninguna de estas razones y te gusta un escritor, te daré una última. Los escritores son infieles; todos los pecados, como dijo Wilde, están primero en nuestra mente. En una actividad imaginativa como es la escritura, y sumando que los hombres pensamos casi todo el tiempo en sexo, no es difícil imaginar los desastrosos resultados que tiene para una relación estable que una de las partes sea escritor. Adoran tener groupies y no es descabellado pensar que muchos se hicieron escritores para follar con jovencitas adorables que serían capaz de cualquier aberración que le pidieran porque el escritor las hace conmoverse con sus palabras.
Si, a pesar de todas estas razones, te vuelve loca un escritor, déjame añadir que, a pesar de todas estas contraindicaciones, te entiendo. Son atractivos, sugerentes, oscuros, sexys, imaginativos, independientes, complicados, liberadores y aventureros, y esa fuerza arrolladora que los empuja hacia adelante es casi irresistible. Son los escritores de la literatura del mal; son Nick Cave escribiendo morbosas novelas; así que si te has topado con uno y has probado el fruto prohibido que te aconsejaría no probar, solo me queda desearte suerte, pero mucha suerte.
Fuente: poesiamas.net/blog. (Julio)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

44 Consejos para Jóvenes Escritores

44 consejos para jóvenes escritoresAnónimo

Tomado por Rose Bellatrix de: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/44conse.htm

Comentario: La vida de escritor es precisamente aquello, una vida. Más que un trabajo se limita a un nacer, una vocación que susurra día a día a nuestros oídos y que conduce nuestras manos a la publicación, a eso se limita. 

 
  1. Copiar en fichas todos los finales que se nos ocurran para un relato así como sus inicios, probar todas las combinaciones posibles y elegir la más eficaz.
  2. Contemplar la vida, los hechos, los sentimientos, las cosas, las palabras... con actitud de asombro, de extrañeza, y escribir a partir de las nuevas percepciones que así tengamos de todo ello.
  3. Inventar nuevas formas de enfocar nuestros actos cotidianos y escribir sobre ellos.
  4. Mirar los objetos de nuestra casa como si pertenecieran a otro mundo y escribir sobre la nueva forma de percibirlos.
  5. Inventar un mundo en el que las personas hablen con las cosas y las cosas hablen entre sí.
  6. De entre todas las ideas que se agolpan en nuestra mente, apuntar una; la más simple, la más atractiva o la primera que podamos atrapar, sin preocuparnos por perder las restantes en el camino.
  7. Es bueno relajarse unos minutos antes de comenzar a escribir, concentrarse en la respiración, para dejar fluir los pensamientos; coger al vuelo palabras que pasen por la mente y llevarlas a la página. 
  8. Se puede trabajar con listas existentes, tales como las del listín telefónico, la carta de un restaurante o la cartelera de los cines.
  9. Plantearse la mayor cantidad posible de formas de soledad existentes para desarrollar en un texto la que más nos conmueva.
  10. Observar lugares bucólicos y describirlos. Extraer noticias truculentas de periódicos sensacionalistas y ambientar los sucesos en dichos lugares.
  11. Estar alerta cuando nos sentimos angustiados para rescatar aquellas imágenes que dan forma a la angustia.
  12. Escribir sin estar pendientes del calendario, del reloj ni de lo que consigamos; simplemente, hacerlo.
  13. Escribir sobre un tema, elegido a conciencia, que nos produzca la más intensa e íntima liberación.
  14. Imaginar varias situaciones que ocurren en distintos lugares a la misma hora como método para contar algo desde distintos puntos de vista.
  15. Repetir un mismo itinerario mental en distintas ocasiones para comparar resultados y recoger la mayor cantidad posible de material vivencial.
  16. Imaginar un viaje de afuera hacia adentro y otro de adentro hacia fuera de uno mismo y escribir "durante" el viaje.
  17. Planificar un viaje interior por el territorio que sea más propicio para las representaciones imaginarias.
  18. Practicar el aislamiento durante un período programado de tiempo que puede ir desde un día completo hasta una semana, un mes... y anotar lo que experimentamos en ese lapso.
  19. Escribir un texto a partir de la comparación de dos realidades: recuerdos, sueños, experiencias vividas, sonidos, perfumes...
  20. Escribir un texto a partir de semejanzas y diferencias que resulten de compararse uno mismo con otra persona.
  21. Encontrar las palabras que más placer nos produzcan o más significaciones nos provoquen para constituirlas en componentes de una imagen.
  22. Apelar a nuestros sentidos diferenciando aromas, sabores, sonidos, observaciones y sensaciones táctiles de todo tipo para incluir en nuestra lista para constituir imágenes.
  23. Dividir un objeto en el mayor número posible de piezas que lo componen para jugar con ellas en un texto, llamando al objeto por el nombre de algunas de esas piezas o partes.
  24. Inventar situaciones, personajes, conceptos que nos permitan transgredir las funciones del lenguaje.
  25. Reunir todo tipo de géneros y discursos y a partir del contraste entre dos de ellos, para constituir una narración: noticias periodísticas, telegramas, poemas, diálogos escuchados al pasar, etcétera.
  26. Analizar todo tipo de palabras buscando la mayor cantidad de explicaciones posibles que en torno a ellas nos aporta material para un texto o nos permite, directamente, constituir el texto.
  27. Inventar imágenes inexistentes, con mecanismos similares a los productores de frases hechas, y desplegarlas literalmente en un texto.
  28. Tomar una idea conocida y asombrarse frente a ella como si nos resultara desconocida como método para conseguir material literario.
  29. Coleccionar refranes de distintas procedencias para trabajar con ellos en un texto.
  30. Inventar refranes y jugar con su sentido literal.
  31. Prestar atención a los episodios cotidianos, y convertir cada mínimo movimiento ocurrido en un espacio común -un bar, el metro, un edificio, la playa- en un episodio capaz de desencadenar otros muchos.
  32. Elegir momentos a distintas horas del día y describir todo lo que sentimos y lo que sucede a nuestro alrededor, más cerca y más lejos.
  33. Inventariar palabras a partir del alfabeto y crear entre ellas un itinerario, el esqueleto de una historia.
  34. Tomar todo tipo de secretos: un "secreto de familia", un "secreto de confesión", "el secreto de estado", "el secreto profesional", como motores de un texto.
  35. Hurgar en nuestro mundo interior, rescatar de él algún aspecto que no nos atrevemos a expresar y ponerlo en boca de un personaje.
  36. Confeccionar una lista de afirmaciones y otra de negaciones como posible material para un texto en el que se omita algo específico.
  37. Invertir el mecanismo lógico: secreto/confesión, es una manera de enfrentar la ficción. En consecuencia, partir de una confesión para luego inventar el secreto. 
  38. Emborronar folios durante diez minutos exactos cada día. Al cabo de cada mes (y por ninguna razón antes) leer lo apuntado. Dicha lectura constituirá una grata sorpresa para su autor. Dado que escribió asociando libremente, el material acopiado será heterogéneo y muy aprovechable para ser transformado en texto literario.
  39. Contar lo diferente y no lo obvio de cada día.
  40. Trazarse un boceto de escritura "en ruta" y atrapar las ideas susceptibles de ser incorporadas a nuestra futura obra.
  41. Recopilar anécdotas ajenas y apropiarse de algún detalle de cada una o de su totalidad.
  42. Del intercambio de textos con otros escritores pueden surgir propuestas y comentarios reveladores.
  43. Imitar una página del texto de un escritor consagrado y comprobar el ensamblaje de las palabras.
  44. Rescatar la espontaneidad del niño. Jugar y crear con todo lo que se tiene a mano

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Actualidades de la Psicología para Rose

Y nuevamente en el Blog..."
Les juro a todos que deseo actualizar con toda el alma...y bueno, lo haré, pero cuando tenga el suficiente tiempo (ya que ahora no lo tengo, claro), o al menos ahora estoy consiguiendo el grupo de "Psicólogos" en la facultad que serán mis manos, mis ojos, y bueno, que conformarán el grupo de Trabajo que planeo armar (y que muchos planeamos desde hace tiempo). Las plegarias son las más requeridas, pero lo lograremos, tarde o temprano (mejor temprano que tarde).





Y después de esta introducción, algo más de lo que pasa en la vida de una psicóloga (o futura psicóloga). La facultad, como siempre con sus exigencias me ha llevado a investigar y averiguar algunas cosas para las tareas de manera rutinaria. Es increíble que en ocasiones los Psicólogos sean los primeros en ser los menos comprensivos y tolerantes y que conviertan a la psicología, de ciencia en un deber muy, muy pesado. Juan Carlos Velasco, amigo de la facultad y muchos otros compañeros se quejan de la falta de tolerancia y "mente abierta" de ciertos Licenciados para poder aceptar nuestros Proyectos de Investigación y de tesis, algo muy grave, desde mi punto de vista, porque tengo la oportunidad de ver el desaliento que embarga a la mayoría de los chicos al hacer las investigaciones, plantearlas, algo que debería ser una pasión total, no el calvario que viven.
Por mi parte, el Lic que tengo no es lo mejor del mundo, y, vale, he flaqueado un poquito debido a la enfermedad que me aquejaba. No saqué la mejor nota de todas en el ùltimo examen, aunque lo hubiese deseado mucho, pero no podía levantar ni siquiera la cabeza para estudiar y supongo que algo más se hubiese requierido en caso de querer sacar la mejor nota. Uff. Frustración total, pero bueno, por mi parte considero que las notas son algo que va más allá de lo que debería ser en nuestra profesión, por ejemplo la chica que sacó la mejor nota, según el Lic, es una de las clásicas, como yo les digo, "presentadoras de tareas", que se limitan a presentar las tareas, pero a las que he tenido la oportunidad de escuchar, no piensan en mucho más para la carrera, para el país, como se esperaría. En fin. Supongo que es cuestión de vocación lo nuestro, pero es frustrante ver al lado personas que se jactan de ser las mejores pero que no tienen la disposicion suficiente para poder ejercer y hacer lo que un profesional en nuestro país querría. Frustrante.
Amo mi querido País y tengo miles de planes en cabeza...Dios, cómo desearía que alguien más compartiera mis ideas y que juntos, muchos o pocos, luchemos por alcanzarlas, como justamente hicieron chicos y chicas en el pasado...convirtiéndose en grandes científicos y los precursores de la ciencia en sus países y en el mundo.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La Edad Adulta: Un café mirando nuestro presente y futuro :D

Y realizando los benditos trabajos de la facultad, si, aquellos que me toman todo el tiempo del mundo y no me dejan escribir...si, aquellos! realicé este trabajo, que al final de cuentas no es tanto un trabajo mío, sino una recopilación de las páginas que desearía que fuera de ayuda para alguien que lo necesite, claro,. y así también para que lo lean y que comprendamos más acerca de nuestro  mundo, a aquel que ingresaremos tarde o temprano, claro.



Estudiante Universitaria;                                                                   Karen Silvana Flores Quisbert


Todo por la materia de Psicología Clínica I, claro!

Edad Adulta



Adultez Emergente

¿Cuándo se convierte una persona en adulto? La sociedad estadounidense contemporánea tiene diversos indicadores. La Madurez Sexual llega durante la adolescencia, aunque la Madurez Cognoscitiva  puede requerir más tiempo. Existen varias definiciones de la adultez legal: a los 18 años los jóvenes pueden votar, y en la mayor parte de los estados, pueden casarse sin la autorización de los padres; entre los 18 y los 21 años pueden firmar contratos. Si se usan las definiciones sociológicas, puede considerarse que una persona es adulta cuando se sostiene a sí misma o ha elegido una carrera, cuando se ha casado o ha iniciado una relación romántica importante, o cuando ha formado una familia.

La madurez psicológica puede depender de logros como el descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de valores y el establecimiento de relaciones. Algunos psicólogos sugieren que el inicio de la adultez no está indicado por criterios externos, sino por indicadores internos como el sentido d ela autonomía, el autocontrol y responsabilidad personal, que es más un estado mental que un evento discreto (Sanan, Porfeli y Mortimer, 2005 citados por Papalia, 2001). Desde este punto de vista, algunas personas nunca llegan a ser adultas sin que importe su edad cronológica.
No obstante, para legos la adultez es definida por tres criterios.
1.     Aceptar  las responsabilidades propias
2.     Tomar decisiones independientes
3.     Obtener la idependencia financiera
 (Arnett, 2006).
En los países industrializados modernos, para alcanzar esas metas se emplea más tiempo y se siguen rutas más variadas que en el pasado.  Antes de mediados del siglo XX, un joven recién egresado de la preparatoria por lo general buscaba un trabajo estable, se casaba e iniciaba una familia.Para una mujer joven la ruta usual a la adultez era el matrimonio, el cual tenía lugar en cuanto encontraba una pareja adecuada.
Desde la década de los 50 la revolución tecnológica ha convertido en un objetivo cada vez más indispensable la educación superior o la capacitación especializada. Las edades típicas del primer matrimonio y el primer nacimiento se han elevado considerablemente a medida que hombres y mujeres buscan una mayor educación y oportunidades vocacionales (Furstenberg, Rumbaut y Settersten, 2005, citados por papalia, 2010).
 En la actualidad el camino a la adultez puede estar marcado por múltiples hitos; ingresar a la universidad, trabajar, mudarse de casa, casarse o tener hijos, transiciones cuyo orden y tiempo varían (Schulenberg, O Malley, Bachean y  Johnston, 2005, citados por Papalia,  2010).
En consecuencia, algunos científicos del desarrollo sugieren que, para la mayoría de los jóvenes en las sociedades industrializadas, el período entre los 18 y los 19 años y los 25 po 29 años se ha convertido en una etapa distinta del curso de la vida, la Adultez Emergente. Se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida, un momento en que los jóvenes ya no son adolescentes pero todavía no se han asentado en los roles adultos (Arnett, 2000, 2004, 2006; Furstenberg, et, al. 2005).
Edad Adulta Temprana y Media
·         Estado físico y de salud en la juventud y madurez:
Son años de buena salud y gran energía, sobre todo entre 20 y 40 años. De los 25 a los 30 años nos encontramos en el punto máximo de nuestra fortaleza muscular y destreza manual. Vemos y oímos de forma más nítida de los 20 a los 25 años, perdiendo gradualmente la agudeza visual y la capacidad de oír los tonos más agudos. El gusto, olfato y sensibilidad al dolor, tacto y temperatura son estables hasta al menos los 45 o 50 años. Estamos en la cúspide de la capacidad reproductora.
En esta etapa se da la menopausia en la mujer; un evento biológico de cualquier mujer, cuando deja de menstruar, normalmente ocurre a la edad promedio de 48-52 años. Período de 2 a 5 años en los que ocurren una serie de cambios fisiológicos que conducen a la menopausia y que técnicamente se denominan climaterio. Durante cierta época se asoció éste período con problemas depresivos, pero estudios demostraron que éstos estados psicológicos eran más bien causados por la presión de la sociedad ante el envejecimiento, y la asociación de la menopausia con ésta.
Por otra parte el climaterio del varón produce ciertos cambios biológicos como: disminución de la fertilidad, de la frecuencia del orgasmo y de un aumento e la impotencia. Aunque muy pocos, algunos varones también presentan síntomas como depresión, fatiga, inadaptación sexual y molestias físicas definibles.
·         Desarrollo intelectual en la edad adulta:
Las habilidades verbales, un aspecto de inteligencia cristalizada, se incrementan durante la madurez y la senectud. La capacidad e resolver problemas nuevos, como tareas de relaciones especiales, aspecto de la inteligencia fluida, alcanza su punto álgido alrededor de los 20 años y después empieza un lento declinar; sin embargo, la experiencia acumulada que acompaña a la madurez puede evitar cualquier disminución, también en éstas habilidades.
·         Desarrollo social y de la personalidad en al edad adulta:
En general, a pesar de los cambios que ocurren en nuestras vidas y en nuestras ideas, seguimos siendo las mismas personas. Acostumbramos a llevar con nosotros ciertos rasgos característicos básicos en todas las etapas de la vida. Aunque esto no quiere decir en lo absoluto que no cambiamos, ya que la experiencia acumulada a través de los años realza nuestro desarrollo y nos transforma.
Estas dos tendencias, estabilidad y cambio, permanecen entrelazadas toda la vida, mostrando en algunos continuidad y en otros más cambios.
Al reconocer que en esta etapa de la vida varios de los objetivos básicos se han conseguido, mujeres y varones se permiten expresar aspectos de su personalidad durante mucho tiempo ocultos, esto debido a que los rangos reprimidos en la primera mitad de la vida surgen ahora con el aumento de confianza en sí mismo y la placidez que normalmente acompaña a esta edad.
Mientras que los jóvenes emplean más tiempo en acción que en pensamiento, las personas maduras piensan mucho en sí mismos, analizando lo que han hecho en la vida y por qué lo han hecho.
Según Erikson hay una crisis en la juventud y otra en la madurez, esto debido a que sostiene que la búsqueda de la identidad individual se inicia en la adolescencia y continúa en la edad adulta, ocupándose de diferentes cuestiones en función de la etapa de la vida de la que se trate.
El trabajo es muy importante en el desarrollo del adulto, después de todo, lo
que hacemos para obtener dinero normalmente ocupa al menos la mitad de las horas diarias de vigilancia. Y lo que hacemos y con qué frecuencia lo hacemos desempeña un papel principal en nuestra autoestima.
Tal vez el creciente aumento de interés por el trabajo es paralelo a los cambios que han tenido lugar en la sociedad; entre ellos el gran número de mujeres que hoy en día están dentro del campo laboral, esto ya que aseguran que el trabajo tiene una gran importancia en su sensación de bienestar. A pesar de ello, según encuestas, el trabajo no es más importante que el matrimonio o los hijos, en la mayoría de los casos.
El tener un hijo puede constituir una experiencia creativa para el desarrollo personal al pasar los padres varias etapas: anticipar cómo será esta experiencia personal, ajustarse a las nuevas demandas, aprender a conocer a sus hijos en cada etapa de su crecimiento y abandonar el rol paternal activo cuando sus hijos maduran. Con el crecimiento de los hijos los padres tienen una segunda oportunidad para revivir las experiencias de su propia infancia y solucionar los temas que no fueron resueltos por sus propios padres. Además, están influidos por sus hijos, que aportan su personalidad única y las demandas de una relación íntima emocionalmente muy intensa.
Muchas mujeres reciben el embarazo con emociones contrapuestas. Al mismo tiempo que se sienten especiales, potentes y creativas, pueden también sentir una pérdida de su identidad individual y preocupación por el futuro. Por otra parte puede serle deprimente ver su cuerpo tan diferente. Además contemplar lo desconocido, a menudo provoca ansiedad. Todos estos sentimientos son normales.
Sobre las reacciones del padre se sabe mucho menos, pero también experimenta emociones contrapuestas. Puede sentirse viril y poderoso, excitado por la perspectiva de la sucesión de linaje genético, y al mismo tiempo sentirse poco apto para ser un buen padre, preocupado por la nueva responsabilidad que supone tener un hijo y por los cambio físicos y emocionales de su mujer.

DESARROLLO  COGNOSCITIVO

Los teóricos e investigadores del desarrollo han estudiado la cognición adulta desde varias perspectivas. Algunos tratan de identificar capacidades cognoscitivas distintivas que aparecen en la adultez o formas características en que los adultos usan dichas capacidades en las etapas sucesivas de la vida. Otros investigadores se concentran en los aspectos de la inteligencia que están presentes toda la vida pero que se destacan en la adultez. Una teoría actual, que puede aplicarse a tanto niños como adultos, hace hincapié en el papel de la emoción en la conducta inteligente.

Más allá de Piaget: Nuevas Formas de Pensamiento en la Adultez

Si bien Piaget describió la etapa de las operaciones formales como el pináculo del logro cognoscitivo, algunos científicos del desarrollo sostienen que los cambios en la cognición se extienden más allá de ella. Una línea de teoría o investigación neopigetana se concentra en los niveles superiores de Pensamiento Reflexivo o razonamiento abstracto. Otra se relaciona con el pensamiento porformal, que combina la lógica con la emoción y la experiencia práctica en la solución de problemas ambiguos.

Pensamiento Reflexivo

Ésta es una forma compleja de cognición, definida por el filósofo y educador estadounidense John Dewey (1910/1991) como la “consideración activa, persistente y cuidadosa” de la información o las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que da lugar. Los pensadores reflexivos cuestionan de manera continua los hechos supuestos, sacan inferencias y establecen conexiones. Se basan en la etapa piagetana de operaciones formales para crear sistemas intelectuales complejos que concilian ideas o consideraciones aparentemente contradictorias, por ejemplo, para integrar varias teorías de la física modera o del desarrollo humano en una sola teoría de mayor alcance que explique muchos tipos diferentes de conducta (Fischer y Pruyne, 2003).
La capacidad para practicar el pensamiento reflexivo parece surgir entre las edades de 20 y 25 años. Sólo entonces las regiones completamente mielinizadas de la corteza cerebral pueden manejar el pensamiento de nivel superior, al mismo tiempo que el cerebro  forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas. La contribución del ambiente puede estimular el desarrollo de conexiones corticales más gruesas y densas. Si bien casi todos los adultos desarrollan la capacidad para convertirse en pensadores reflexivos, pocos alcanzan la capacidad óptima en esta habilidad menos aún pueden pueden aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de problemas.

Pensamiento Posformal  Desde la década de 1970, la investigación y el trabajo teórico sugieren que el pensamiento maduro es más rico y más complejo de lo que sugiere la descripción de Piaget. Se caracteriza por la capacidad para lidiar con la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Esta etapa superior de la cognición adulta se conoce como pensamiento posformal y por lo regular comienza en la edad adulta emergente, a menudo gracias a la exposición a la educación superior (LabouvieVief, 2006).
El pensamiento Porformal es flexible, abierto, adaptable e individualista.Recurre a la intuición y a la emoción así como a la lógica para ayudar a las personas a afrontar un mundo aparentemente caótico. Aplica los frutos de la experiencia a situaciones ambiguas.
Criterios del pensamiento posformal según Sinnott:

Herramientas de cambio: habilidad para cambiar entre el razonamiento abstracto y las consideraciones prácticas del mundo real y viceversa (podría funcionar en papel y no el la vida real).

Casualidad múltiple, soluciones múltiples: conciencia de que la mayoría de los problemas tienen más de una causa y más de una solución (intentémoslo a su manera y si no funciona a la mía).

Pragmatismo: habilidad para elegir de varias la mejor solución y reconocer criterios para la elección (si quiere la solución más práctica haga esto, si quiere la más rápida haga aquello).

Conciencia de la paradoja: reconocimiento de que un problema o solución implica conflicto inherente (hacer esto le dará lo que desea, pero al final sólo le hará desdichado).

RAZONAMIENTO MORAL

Desarrollo Moral

Depende principalmente de la experiencia, sin embargo no puede rebasar los límites establecidos por el desarrollo cognoscitivo. Su interpretación varía de acuerdo con los aspectos culturales.
Kohlberg propuso una séptima etapa de desarrollo moral, esto se refiere a que los temas morales deben tener una perspectiva cósmica (ver los problemas morales desde el punto de vista del universo como un todo)

Las acciones de una persona también afectan a todo y a todos los demás.

En cuanto al género los valores más utilizados por las mujeres son: compasión, responsabilidad e interés. Mientras que en los hombres son: justicia e imparcialidad.

http://www.apsique.com/wiki/DesaJoven#dmo

Educación y trabajo

Dependiendo del campo al que se dediquen los universitarios es el grado de desarrollo que obtienen de acuerdo a sus distintas etapas de razonamiento; dependiendo de la demanda intelectual que realice un estudiante es el tipo de actividad que elegirá en su tiempo libre, a mayor demanda intelectual mayor trabajo intelectual en el tiempo libre.

Aunque en la actualidad más mujeres que hombres asisten a la universidad, tienden a elegir campos de especialización diferentes. Aun así, un número creciente de mujeres está siguiendo carreras en campos que tradicionalmente eran dominados por los hombre y está avanzando a posiciones gerenciales y profesionales.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA


Inteligencia Emocional

En 1990, dos psicólogos, Peter Salovey y John Mayer (Mayer y Salovey, 1997 y Mayer, 1990) acuñaron el término inteligencia emocional (EI), el cual se refiere a cuatro competencias relacionadas; las capacidades para percibir, usar, entender y manejar o regular las emociones- las propias y las ajenas. De modo que nos permitan alcanzar metas. La inteligencia emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lididar de manera más eficaz con el ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta que es apropiado en una determinada situación social.
Para medir la inteligencia emocional los psicólogos emplean la Prueba de Inteligencia Emocional de Mayer. Salovey. Caruso, 2002) compuesta por una batería de preguntas cuya aplicación dura 40 minutos y que genera una puntuación para cada una de las cuatro capacidades, así como una puntuación total.
La inteligencia emocional afecta la calidad de vida de las relaciones personales, también afecta la eficacia del trabajo.

Razonamiento Moral

Según la Teoría de Kolhberg, el desarrollo moral de los niños y los adolescentes apcompaña a la maduración cognoscitiva. Los jóvenes avanzan en el juicio moral a medida que se libera el egocentrismo y adquieren capacidad de pensar de manera abstracta. Sin embargo, en la adultez los juicios morales se tornan más complejos.
De acuerdo con Kohlberg, el avance al tercer nivel de razonamiento moral.- la moralidad posconvencional basada por complejos en principios- es, sobre todo, una función de la experiencia. La mayoría de las personas no alcanza este nivel, si acaso, hasta los veintiún años  (Kohlberg, 1973). Dos experiencias que estimulan el razonamiento moral en los adultos jóvenes son el encontrarse con valores contradictorios lejos de casa y responsabilizarse del bienestar de otros.
La experiencia puede inducir a los adultos a reeevaluar sus criterios de lo que es correcto y justo. Algunos adultos ofrecen de manera espontánea experiencias personales como razón de sus respuestas a los dilemas morales. Entonces, lo que respoecta a los juicios morales por etapas cognoscitivas no lo son todo. Por supuesto, es improbable que una persona cuyo pensamiento todavía es egocéntrico tome decisiones morales a un nivel posconvencional; pero incluso a alguien que puede pensar de manera abstracta quizá no alcance el nivel más alto de desarrollo moral a menos que la experiencia se ponga al nivel de la cognición.

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA

Desarrollo de la Identidad en la Adultez Emergente

Erikson pensaba que la búsqueda de identidad era una tarea de largo plazo, enfocada principalmente en la adolescecia. En la actualidad en los países posindrutrialiados es cada vez más frecuente que la búsqueda activa de una identidad se extienda a la adultez emergente (Cote, 2006 citado por Papalia, 2010). Esta etapa ofrece  una moratoria, un tiempo de espera, sin las presiones del desarrollo

Cuatro Enfoques del Desarrollo de la Personalidad

Modelo de las Etapas Normativas

INTIMIDAD VERSUS AISLAMIENTO (20-35 años)

Una vez superadas las crisis de identidad de la adolescencia el ser humano esta listo para participar de manera plena en la comunidad gozando de la vida, libertad y responsabilidad adulta. Es decir el joven debe ser capaz de estar cerca de otros sabiendo quien es y sin miedo a perderse en esa relación. Para ellos necesita dar un poco de sí auto abandonarse en las manos del otro, ceder un poco en sus preocupaciones y metas personales su trabajo o sus estudios, sus relaciones personales y sociales, especialmente con el sexo opuesto y en el matrimonio. Todo ello con la finalidad de alcanzar idealmente la intimidad.
La tarea fundamentar de este periodo gira entonces en torno a la disposición psicológica y el comportamiento de la intimidad en pareja. Ello significa dispensarse mutua confianza y regular los ciclos de trabajo, procreación y recreación, renunciando al hacerlo a parte de los tesoros acumulados en las etapas anteriores.


Modelo de los Rasgos: Los cinco factores de Costa y McCrae
En psicología, el Modelo de los cinco grandes es un modelo de personalidad que analiza ésta como la composición de cinco factores amplios o dimensiones de personalidad. Estos factores fueron encontrados experimentalmente en una investigación sobre las descripciones de personalidad que unas personas hacían de otras (Goldberg, 1993). Aunque la primera mención pública de este modelo de cinco factores se debe a Thurstone en su alocución del presidente ante la "American Psychological Association," en un encuentro en Chicago en septiembre de 1933. Esta disertación se publicó en el Psychological Review, 41, 1-32. Existen tests de personalidad basados en este modelo que dan puntuaciones a lo largo de estas cinco dimensiones.
Los cinco rasgos o factores principales se suelen denominar tradicionalmente como: factor O (Openness o apertura a nuevas experiencias), factor C (Conscientiousness o responsabilidad), factor E (Extraversión o extroversión), factor A (Agreeableness o amabilidad) y factor N (Neuroticism o inestabilidad emocional), los cinco forman el acrónimo nmemotécnico "OCEAN". Existe cierta discusión sobre el factor O, que a veces se denomina "Intelecto"[1]. Cada uno de estos factores consiste en un conjunto más específico de rasgos. Por ejemplo, el factor E incluye cualidades como la sociabilidad, la búsqueda de emociones o las emociones positivas.
Los cinco grandes son un modelo descriptivo de personalidad y los psicólogos han desarrollado diversas metodologías para evaluar esos cinco rasgos en un individuo.

Historia

Primeras investigaciones sobre los rasgos

Sir Francis Galton fue el primer científico en reconocer lo que hoy en día es conocida como la Teoría Léxica. Esta es, la idea de que las diferencias en personalidad más relevantes socialmente están codificadas en el lenguaje mediante un adjetivo que las designe.
En 1936, Gordon Allport y H. S. Odbert pusieron esta hipótesis en práctica. Buscaron en dos de los más importantes diccionarios de la lengua inglesa y extrajeron 17.953 palabras que describían la personalidad. Después redujeron esta gigantesca lista a 4.504 adjetivos que describían rasgos observables y relativamente permanentes.
En 1940, Raymond Cattell utilizó la lista de Allport-Odbert, introdujo términos obtenidos de una investigación psicológica, y eliminó todos los sinónimos reduciendo la lista a un total de 171 palabras. Después encuestó a sujetos para que evaluaran a gente que conocían con los adjetivos de esta lista y analizó los resultados. Cattell identificó 35 rasgos de personalidad a los cuales se refirió como la "esfera de personalidad". Él y sus colaboradores construyeron tests de personalidad para estos rasgos. Los datos obtenidos de estos tests fueron analizados con la emergente tecnología de la informática combinado con el método estadístico del análisis factorial. Resultó en 16 grandes rasgos de personalidad, con los cuales confeccionó el test.
En 1961, dos investigadores de las Fuerzas Aéreas, Tupes y Christal, utilizaron las medidas de rasgos de Cattell, y encontraron 5 factores recurrentes. Este trabajo fue replicado por Norman, que también encontró que 5 grandes factores eran suficientes para explicar muchos tipos de personalidad. A estos factores Normal los denominó Extraversión, Agradabilidad, Conciencia, Estabilidad Emocional y Cultura.

Consenso de los Cinco Grandes

Extraversión

La Extraversión se caracteriza por la alta sociabilidad, tendencia a la compañía de otros, atrevimiento en situaciones sociales, tendencia a evitar la soledad. Existe una tendencia alta a experimentar emociones positivas tales como alegría, satisfacción, excitación... etc. Son asertivos y habladores, necesitan constante estimulación (sensaciones nuevas).
Lo opuesto sería la Introversión, que suele caracterizarse por ser reservados, son confundidos por antipáticos, poco dependientes de otros, prefieren lo conocido y habitual. Preferencia a estar solos antes que en situaciones sociales muy animadas. No quiere decir que sean introspectivos e infelices. En situaciones como círculos cerrados de amigos pueden ser tan animados y habladores como los extravertidos.
Rasgos positivos: cordialidad,amabilidad, gregarismo, asertivos, actividad, búsqueda de emociones, emociones positivas.
Rasgos negativos: ansiedad, depresión, hostilidad, ansiedad social, impulsividad, vulnerabilidad.

Apertura

Es la dimensión que ha originado más confusiones y desacuerdos del modelo de los cinco factores; sin embargo, sus elementos constituyentes son la imaginación activa, la sensibilidad estética, la atención a las vivencias internas, gusto por la variedad, curiosidad intelectual e independencia de juicio. El individuo abierto es original e imaginativo, curiosos por el medio externo e interno, con vidas experiencia más ricas e interesados por ideas nuevas y valores no convencionales. En su polo opuesto el individuo tiende a ser convencional en su conducta y apariencia, prefieren lo familiar a lo novedoso y son social y políticamente conservadores.
Opuesto a la Cerrazón a la Experiencia.

Rasgos: sociabilidad, asertividad, estética, sentimientos, actividad, búsqueda de excitación, emociones positivas

Responsabilidad

Tmbien conocido como "Concienzudo" Esta dimensión tiene sus bases en el auto-control, no sólo de impulsos sino que también en la planificación, organización y ejecución de tareas. Por esta razón a este factor también se le ha denominado como "voluntad de logro", ya que implica una planificación cuidadosa y persistencia en sus metas. está asociado además con la responsabilidad, confiabilidad, puntualidad y escrupulosidad. El concienzudo es voluntarioso y determinado, de propósitos claros. El polo opuesto es más laxo, informal y descuidado en sus principios morales.
Rasgos: competencia, orden, sentido del deber, necesidad de éxito, autodisciplina, deliberación.

Amabilidad

Refleja tendencias interpersonales. En su polo positivo, el individuo es altruista, considerado, confiado y solidario. En su polo opuesto el individuo es egocéntrico, escéptico y competitivo. Otra definición de esta dimensión, denominada por sus autores como Complacencia amistosa versus No complacencia hostil (Dingman y Takemoto-chock, 1981). Su polo positivo refiere a la docilidad más la capacidad de establecer relaciones interpersonales amistosas; y su polo negativo, al establecer relaciones hostiles. Pese a que social y psicológicamente se ve más saludable el polo positivo, esto no es necesariamente así ya que la "no agradabilidad" en sus componentes de escepticismo y pensamiento crítico, es necesaria para el desarrollo de muchos ámbitos del quehacer humano, como por ejemplo en la ciencia.
Rasgos: confianza, franqueza, altruismo, modestia, sensibilidad hacia los demás, actitud conciliadora.

 Inestabilidad Emocional

Rasgos: ansiedad, depresión, impulsividad, vulnerabilidad, inseguridad, emociones negativas
(Wikipedia. 2011)

Bases de las Relaciones Íntimas

Los adultos jóvenes buscan la intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos.

De acuerdo con la teoría triangular del amor de Sternberg, el amor tiene tres aspectos: intimidad, pasión y compromiso, los cuales se combinan en ocho tipos de relaciones amorosas; las personas tienden a elegir personas similares a ellas. Las actitudes hacia el sexo prematrimonial se han liberalizado de manera considerable, pero los hombres y las mujeres son menos promiscuos de lo que en ocasiones se cree. La desaprobación de la homosexualidad ha disminuido, pero sigue siendo fuerte. La desaprobación del sexo extramatrimonial es todavía mayor.



BIBLIOGRAFIA

·           



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS